Mi investigación se centra en la literatura española contemporánea con una perspectiva interdisciplinar (historia y teoría literaria; estudios culturales y de género). Presenta marcado interés en las manifestaciones lite, rarias y artísticas en los márgenes del canon o poco atendidas por la crítica así como en facetas o enfoques escasamente trabajados en las letras españolas contemporáneas. Se propone fundamentalmente la recuperación y la relectura de autoras/es y de su producción, considerada de manera general en las relaciones con su contexto cultural y simbólico.

Mi labor investigadora ha sido reconocida con la concesión del Premio Extraordinario de Licenciatura y el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Oviedo. He tenido la oportunidad de difundirla en distintos foros nacionales e internacionales con un alto nivel de especialización, a los que he sido invitada en virtud de   mi   trayectoria    académica    —por    ejemplo,

seminarios de acceso  restringido en las universidades de Gante (Bélgica), Utrecht (Países Bajos) y Passau (Alemania) y congresos en Amherst College (Massachussets, USA) o en destacadas universidades españolas; todos ellos han sido auspiciados por grupos de investigación de referencia en el ámbito concreto de estudio)—.

En 1998 publiqué la monografía Antonio de Hoyos y Vinent, una figura del decadentismo hispánico (Oviedo, Departamento de Filología Española de la Universidad de Oviedo), que hoy es referencia en los estudios sobre el autor. Recibió reseñas muy favorables en medios académicos como la revista Ínsula o la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, así como en suplementos culturales como “Babelia” (diario El País) y “El Cultural” (diario La Razón). Asimismo, soy autora de artículos en destacadas revistas en el ámbito del hispanismo nacional e internacional (Arbor, Anales de la literatura española contemporánea, Estreno o Romance Studies entre ellas) y he colaborado en obras colectivas publicadas en prestigiosas editoriales (Porrúa o Iberoamericana/Vervuert, por ejemplo).

Formo parte del grupo de investigación “Intersecciones: Literaturas, culturas y teorías contemporáneas”, de la Universidad de Oviedo, coordinado por la Dra. Isabel Carrera Suárez, Catedrática de Filología Inglesa. Evaluado por ANEP en 2014, con la puntuación de 98/100 y en proceso de segunda evaluación. Reconocido en 2014-2017 por el Principado de Asturias (GRUPIN14-068, 135.000€) y en 2018-2020 (IDI/ 2018/ 00016748.950€). También soy miembro de Fenix: Network for Research on Female Exiles and Refugees, de la Universidad de Utrecht y coordinada por la Dra. Helena Houvenaghel. He participado en 11 proyectos I+D (Plan Nacional, Plan I+D Principado Asturias, Universidad de Oviedo) y he sido miembro del comité organizador y científico de diversos eventos académicos.

985 104638

caralf@uniovi.es

Alfonso García, María del Carmen. 2021. “Galdós y los «Episodios Nacionales» durante la Segunda República y la Guerra Civil. Su influencia en «De Barcelona a la Bretaña francesa», de Luisa Carnés.” Castilla. Estudios De Literatura, (12), 557-592.

———. 2021. “Un sujeto poético «dafechamente femenín»: cuerpo y naturaleza en Como aquella que yeres, de Lourdes Álvarez.” Lletres Asturianes, (124), 83-98.

———. 2020. “María de la O Lejárraga (María Martínez Sierra), Una mujer por caminos de España. Recuerdos de propagandista.” Anales de la literatura española contemporánea, ALEC, 45(2), p. 226-230.

———. 2020. “¿Para quién escribía Elena Fortún? Exilio y tensión autorial en Celia, institutriz en América (1944).” Exilio republicano. Special issue of Romance Studies 38.2: 68-79.

———. 2020. “Escritura, prismas y espejos: autorrepresentación y exilio en Mi vida, memorias de Victorina Durán.” Estreno. Cuadernos de teatro español contemporáneo 46.1: 44-59.

Alfonso García, María del Carmen, Raquel Fernández Menéndez y María Martínez–Cachero Rojo (Eds). 2019. Antonio Fernández Insuela: Un teatro de cordiales fantasías. Estudios sobre Alejandro Casona. Oviedo: KRK.

Alfonso García, María del Carmen. 2019. “Literatura testimonial y perspectiva de género: en torno a Bibiana (1963) y Celda común (1996), de Dolores Medio.” Revista de Escritoras Ibéricas 7: 85-113.

———. 2017. “«Te reprocho el que no seas consecuente». Sobre el compromiso (in)vulnerable en El pianista, de Manuel Vázquez Montalbán.” En Ser y deber ser. Dilemas morales del siglo XX, Suzanne Hartwig (ed.), 177-193. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

———. 2016. “A la sombra de una muchacha muerta en flor: la huella de Mariana Pineda en Cartas de Doña Nadie a Don Nadie de Matilde Cantos.” En Las escritoras españolas en el exilio mexicano:  estrategias constructivas de una identidad femenina, Eugenia Helena Houvenaghel (coord.), 207-222. México: Ghent University/Porrúa.

———. 2016. “Algunas cartas entre Alejandro Casona y Félix Gordón Ordás. Meditaciones sobre los reflejos fragmentarios de dos vidas en el exilio.” Anales de la literatura española contemporánea (ALEC) 41.2: 5-39.

———. 2015. “The Sum of Us All: Alternative Images of Madrid in Short Stories by Contemporary Women Writers.” En Toward a Multicultural Configuration of Spain: Local Cities, Global Spaces, Ana Corbalán y Ellen Mayock (eds.), 29-41. Madison, New Jersey (USA): Fairleigh Dickinson University Press.

———. 2012. “Llamas y rescoldos nacionales: Con la vida hicieron fuego, novela de Jesús Evaristo Casariego (1953) y película de Ana Mariscal (1957).” Arbor 187: 1087-1106.

———. 1999-2000. “D’Annunzio, Hoyos y El martirio de San Sebastián: sobre androginia, hermafroditismo y homosexualidad en el fin de siglo.”  Antípodas. Journal of Hispanic Studies XI-XII: 189-220. 

———. 1998. Antonio de Hoyos y Vinent, una figura del decadentismo hispánico. Oviedo: Departamento de Filología Española de la Universidad de Oviedo (Colección Biblioteca de Filología Hispánica, series Maior, nº 13).