General

Licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo, realizó sus estudios de posgrado en el máster «Género y diversidad» de esa Universidad. Después de recibir diversas becas de colaboración, disfrutó de una beca predoctoral Severo Ochoa (FICYT) a cargo del Gobierno del Principado de Asturias. Ha realizado diversas estancias de investigación en universidades del Reino Unido y Estados Unidos y es Doctora en Género y diversidad con Mención Internacional por la Universidad de Oviedo desde 2019. En la actualidad, es profesora asociada en el Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Oviedo.

Su línea principal de investigación se traza a partir de las interrelaciones entre los conceptos de análisis género, nación, economía doméstica y literatura histórica en el ámbito de los estudios culturales.

gomezmmaria@uniovi.es

Gómez Martín, María. 2020. Imaginación, género y poder. Una lectura crítica del relato mítico nacional español a través de la literatura histórica (1840-1940). Oviedo: Trabe.

______. 2020. «Contra la Hispanidad. Ramón J. Sender y Santa Teresa de Jesús. El verbo se hizo sexo, un acto de desacralización espiritual e imperial», Bulletin of Spanish Studies, n.º 97 (10), 2020.

______. 2018. «Entre esta pluma y un papel verás el mundo en que habito… La publicación de testimonios femeninos inéditos a través de la metaliteratura». En Las inéditas. Voces femeninas más allá del silencio, editado por Yolanda Romano y Sara Velázquez, 105–119. Salamanca: Universidad de Salamanca.

______. 2017. «Por qué el mundo me ha hecho así. Reimaginación del personaje de la bruja en las novelas históricas contemporáneas de autora». En Escritoras en los márgenes: transfiguraciones, teatro y querelle des femmes, editado por Milagro Martín Clavijo, 63–79. Sevilla: Benilce Ediciones.

______. 2015. «La locura de Juana I al servicio de las circunstancias: la recreación de su comportamiento en la ficción contemporánea». En Locas, escritoras y personajes femeninos cuestionando las normas, 705–720. Sevilla: Alciber.

______. 2013. «Por una razón de ser. El éxito de la novela histórica española y la reconstrucción de personajes femeninos (1981-2010)», Revista de historiografía, 18, 2013, 88-100.

______. 2012. No son batallas lo que quiero contar: la mujer medieval en la novela histórica de autora. Gijón: KRK.

______. 2011. «La hispanidad: Cauce y pretexto de una política propagandística durante la Guerra Civil y el primer franquismo». En El ocaso de la verdad: propaganda y prensa exterior en la España franquista (1936-1945), 127–156. Gijón: Ediciones TREA.

______. 2010. «La representación de la figura materna como alegoría de la nación durante la Segunda República y la Guerra Civil española». En Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX), 369–386. Barcelona: Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM), Icaria.

______. 2008. «Memoria histórica y literatura: la consagración de un pacto». En Carlos Navajas y Diego Iturriaga, Crisis, dictaduras y democracias, 135–146. Logroño, Universidad de La Rioja.